top of page

Del conflicto al crecimiento: claves para un feedback constructivo

  • Foto del escritor: Leyda Garza
    Leyda Garza
  • 22 ago
  • 2 Min. de lectura

En el artículo anterior descubrimos que el feedback eficiente es una herramienta clave para la

comunicación efectiva, ya que genera un impacto positivo en las relaciones laborales. Para profundizar en este tema, te compartimos algunos de los errores más comunes al brindar retroalimentación, así como las características que distinguen a un feedback verdaderamente efectivo.

ree

Uno de los errores más frecuentes en este proceso es el miedo al conflicto, que surge cuando las personas temen incomodar, dañar relaciones o enfrentar reacciones negativas, especialmente si no cuentan con habilidades de comunicación sólidas. Otro desacierto común es ofrecer retroalimentación únicamente cuando hay un mal desempeño o equivocaciones, lo cual puede desmotivar, generar desconfianza y limitar el desarrollo profesional.


De igual manera, utilizar un tono crítico o acusatorio puede provocar defensividad, malestar o rechazo en quien recibe el mensaje. Finalmente, no considerar el momento y lugar adecuados para dar retroalimentación puede afectar la apertura y recepción del mensaje. Si se realiza en público, en una situación tensa o cuando la persona está emocionalmente vulnerable, es más probable que se generen incomodidad o malentendidos.


Conociendo estas equivocaciones, es fundamental saber cómo ofrecer retroalimentación de manera efectiva. Un feedback bien aplicado no solo evita malentendidos, sino que también fortalece la comunicación, motiva y promueve el desarrollo profesional. A continuación, te compartimos las características clave de una retroalimentación constructiva y objetiva:

ree

  • Específica y clara: debe evitar generalidades que puedan crear confusión. Lo ideal es centrarse en hechos concretos y no en suposiciones o interpretaciones personales, aportando así objetividad y credibilidad.

  • Enfocada en el comportamiento, no en la persona: esta distinción es esencial para mantener un tono respetuoso y constructivo, evitando que el receptor se sienta atacado o juzgado.

  • Equilibrada: un buen feedback reconoce los aspectos positivos y, al mismo tiempo, señala con claridad las áreas de mejora. Esta combinación favorece la motivación y el compromiso con el cambio.

  • Oportuna: mientras más cercana esté la retroalimentación al momento en que ocurrió el evento, mayor será su impacto y utilidad. La inmediatez permite que el mensaje sea recibido con mayor claridad y relevancia.

  • Bidireccional: debe promover el diálogo y la apertura. Esto no solo permite aclarar dudas, sino que también fortalece la relación entre las partes, generando un espacio de confianza y aprendizaje mutuo.


Brindar retroalimentación efectiva no es solo una habilidad deseable, sino una necesidad en entornos laborales que buscan crecer a través del aprendizaje continuo y la mejora del desempeño. Al evitar malas prácticas y aplicar estas recomendaciones, no solo se fortalece la comunicación, sino que también se construyen relaciones laborales más sólidas, basadas en la confianza, el respeto y la colaboración.


ree

¿Quieres seguir aprendiendo sobre cómo mejorar tus habilidades de comunicación? Te invitamos a leer la siguiente nota, donde continuaremos explorando el poder del feedback como herramienta de desarrollo.

Comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación

Mapa del Sitio

© 2024 Grupo Vigia. Todos los derechos reservados.

bottom of page